Responsabilidad Social Empresarial

Esta página de responsabilidad social empresarial, da una distinta visión, mas clara y amplia acerca del tema y de como las empresas pueden y deben tomar cartas en el asunto.

My Photo
Name:
Location: Guatemala, Guatemala, Guatemala

Me gusta hacer bromas, comer rico, y fregar!







Saturday, October 28, 2006

CONCEPTO


Es el hecho por el cual una empresa asume la importancia de su participación en actividades que contribuyen al bienestar y desarrollo de la comunidad, la promoción sinérgica entre la empresa, su personal, los clientes, el conjunto de la sociedad y el medio ambiente, con el fin de crear un entorno favorable para el crecimiento de la compañía. Es decir que es cómo una empresa opera para cumplir o exceder las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que la sociedad tiene de ella. (2, 3)


La responsabilidad social empresarial también es llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y
es la contribución activa y voluntaria de las empresas hacia sus trabajadores, su familia y el medio ambiente, con el propósito de mejorar el capital social y la calidad de vida. Bajo este concepto se engloba un conjunto de prácticas y sistemas de gestión empresariales que, más allá de lo establecido legalmente, persiguen de forma voluntaria, la sostenibilidad económica, social y medioambiental, así como el diálogo constante con los grupos de interés -o stakeholders- que operan en el ámbito de acción de una compañía, con objeto de satisfacer sus demandas y expectativas. Además, dentro del concepto de RSC caben también las prácticas relacionadas con el buen gobierno de las compañías, como es el compromiso de transparencia que adquieren las empresas con la sociedad y que hacen efectivo a través de la rendición de cuentas de informes o

memorias anuales verificables por organismos externos. (1, 5)


La empresa, hoy, desempeña un papel muy importante en la vida de las personas. No sólo como generadora de empleo y riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en las que están insertas. Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como “buenos ciudadanos corporativos”, ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente. En otras palabras, las empresas no sólo tienen una función económica, sino una función social y ambiental. (1)


En las empresas modernas, la responsabilidad social empresarial es más que un conjunto de prácticas puntuales, es más bien un programa integrado y reconocido de prácticas y políticas socialmente responsables, que soporta la toma de decisiones y conlleva al éxito del negocio a largo plazo. (1)


Las empresas han comenzado a adoptar la responsabilidad social empresarial como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones activistas, los inversionistas y los stakeholders. (1)


Muchas veces se confunde responsabilidad social empresarial con el debido cumplimiento de las leyes laborales, ambientales, de comercio o con conceptos como filantropía o marketing social. La responsabilidad social empresarial tiene 5 elementos: calidad de vida laboral, medio ambiente, comunidad, marketing y comercialización responsable; y ética empresarial. (1)


La misión de una empresa socialmente responsable incluye:

· Coordinar y unificar esfuerzos de los miembros de la empresa para implementar y/o facilitar proyectos de desarrollo a nivel nacional.

· Representar al sector privado como contra partida para la promoción de proyectos de desarrollo.

· Ser partícipe, colaboradora y cooperadora en la solución de las necesidades sociales del país. (3)


La empresa por lo tanto, al mismo tiempo que eleva su competitividad, contribuye al desarrollo sostenible del país, en un compromiso de mutuo beneficio. (7)


La responsabilidad social empresarial se pone de manifiesto con la ejecución de prácticas empresariales que generan un impacto positivo tanto interna, como externamente para las corporaciones que las apliquen. En el área interna, estas prácticas están enfocadas en valores y transparencia que definen el actuar de la empresa, e inciden directamente en los actores internos (colaboradores).Las prácticas externas están vinculadas a toda la cadena productiva (proveedores, consumidores / clientes). Además, abarcan otros sectores como el respeto al medio ambiente, las comunidades que los rodean y el Estado. (8, 10, 13)


HISTORIA


La responsabilidad social empresarial no tiene un origen determinado en el tiempo. Algunos autores señalan su origen en la década de los treinta y otros en los setenta, pero lo único cierto es que desde los años ochenta, este concepto ha ido cobrando mayor fuerza y evolucionando constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de la tecnología, hasta convertirse en una práctica usual de grandes corporaciones internacionales, empresas locales y hasta pequeñas y medianas empresas. (14)


En muchos casos, la RSE se ha convertido en el principal criterio de inversión, incluso han aparecido fondos especializados en invertir en aquellas empresas que la practican. Existen índices bursátiles que miden el desempeño de las empresas socialmente responsables y los empresarios más visionarios y audaces son aquellos que han logrado basar el éxito de sus negocios en su estrategia de responsabilidad social. (11)


Este no es un fenómeno extraño y su aparición obedece a múltiples factores, entre los que se encuentran el creciente protagonismo que ha adquirido el sector empresarial en el escenario mundial. En la actualidad, existen grandes corporaciones que operan a escala mundial y manejan presupuestos y movilizan más recursos que varios estados-nación. El impacto que estas corporaciones generan en las sociedades es mucho más visible con los avances tecnológicos y la velocidad de la información. Con el paso del tiempo, las empresas han adquirido más poder y como contraparte han asumido mayores responsabilidades. (11)


Desde un tiempo a esta parte, la RSC o RSE ha trascendido los círculos expertos más reducidos para instalarse en el debate público; como consecuencia del papel que desempeñan y del impacto que suponen, hoy por hoy, las empresas en las sociedades en que operan, éste es uno de los temas que recaba más atención en la actualidad del sector corporativo. (1)


EFECTOS


La responsabilidad social empresarial tiene efectos reales y tangibles para la empresa, que pueden ser medidos de diferentes maneras, basándose en información cuantitativa y cualitativa entre estos efectos se pueden mencionar:


- Incremento de la productividad y calidad

- Reducción de costos operativos.

- Mejoramiento del desempeño financiero

- Acceso a fondos éticos

- Incremento de las ventas y lealtad del consumidor

- Mejora de la imagen corporativa y reputación

- Certificación SA 8000

- Mejora de la relación con vecinos y autoridades

- Lealtad y menor rotación de todas las partes interesadas

- Mejores habilidades para atraer y retener empleados

- Promoción y eficientización del trabajo en equipo

- Reducción de supervisión regulatoria

- Contribución al desarrollo de las comunidades (5)


Puesto que las empresas adquieren poder con la responsabilidad social empresarial y ello implica más responsabilidades, las corporaciones se ven obligadas a tomar iniciativas en el proceso de desarrollo de mejores condiciones de vida para el entorno en el que operan. Esta responsabilidad se ha expandido desde el interior de la empresa, con los colaboradores y accionistas, hasta las comunidades, el medio ambiente y los gobiernos locales y nacionales de los países en los que mantienen operaciones. Por otra parte, los mercados que consumen sus productos son cada vez más vigilantes del cumplimiento de estándares sociales y ambientales, e imponen cada vez con más fuerza “aranceles éticos” para la entrada de nuevas empresas o para la permanencia en el mercado. (11)


El fenómeno no es exclusivo de las empresas grandes y las transnacionales, pues los beneficios que han logrado todas las empresas que tienen políticas de RSE han motivado una corriente mayor en la que los pequeños también tienen un rol y una responsabilidad que asumir, de lo contrario, pierden un elemento fundamental de competitividad y se enfrentan a una inestabilidad auto generada por una gestión incompleta. (11)


Los niveles de desarrollo de la RSE en cada país son distintos, sin embargo, es probable que se avance hacia un estándar internacional que probablemente termine tan fuertemente impregnado en la gestión de los negocios del futuro, como lo está la contabilidad o el marketing en el tiempo actual. (11)


Entre otros efectos, la responsabilidad social empresarial implica que las empresas adopten una postura activa a favor de la sostenibilidad de sus operaciones, preocupándose por el bienestar de sus colaboradores y sus familias, por la transparencia de sus actividades, las buenas relaciones con sus clientes, proveedores y finalmente con la comunidad y el medio ambiente. Las empresas no pueden permanecer como “islas de riqueza en un mar de pobreza”, pues el riesgo que esto implica para sus negocios es muy grande en términos de sostenibilidad. La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del desarrollo sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios y las empresas deben pasar, de ser el problema, a formar parte de la solución. (9)


La responsabilidad social empresarial contribuye, en la manera que estén en óptimas condiciones los colaboradores de la empresa, a tener mayor atracción y permanencia de talentos y mayor productividad. La relación con los proveedores, (comunicación, los términos de intercambio, y muchos otros aspectos) contribuye a que la empresa sea más productiva, al lograr una adaptación a las necesidades mutuas. Cuando la empresa es más transparente y responsable, cumple con estándares de calidad y ofrece mejores productos y servicios a los clientes, se logra mayor lealtad de ellos. Una empresa que se perfila como responsable socialmente logra mejor imagen, lo cual atrae más clientes y los hace más leales. (4)


Puesto que los mercados, tanto los internacionales como los financieros y otros proveedores de servicios, exigen como requisito la RSE, puede decirse que ella tiene entre sus efectos, permitir un mejor acceso a mercados. Es importante mencionar que la responsabilidad social empresarial no es un invento nuevo, es más bien, una forma de actuar que se ha reconocido ahora más que nunca, por la importancia que tiene para la sostenibilidad de las empresas. (12)


Un efecto de la responsabilidad social empresarial también es propiciar el desarrollo sostenible (“asegurar que se satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”). En este sentido la RSE, es una visión de trabajar por el futuro y tiene su mayor impacto en el mediano y largo plazo. El desarrollo sostenible requiere de tres pilares fundamentales: bienestar social, competitividad y balance ambiental. La responsabilidad social empresarial, es un eje que atraviesa estos tres pilares. Promueve el bienestar social, iniciando por los colaboradores de las empresas hasta llegar a las comunidades, se convierte en una ventaja competitiva para las empresas que la implementan correctamente, y finalmente esa implementación requiere de la incorporación de principios como la eco-eficiencia que van orientados a lograr un balance ambiental, al ser responsables con el medio ambiente. Al tener respeto y cuidado del entorno natural, en la forma como se hacen negocios, se logra mejor uso de los insumos; se reducen emisiones y se genera mayor eficiencia; produciendo más, con menos. (4, 5, 6)


Otro efecto de la responsabilidad social empresarial es el que se refiere al desarrollo y superación de las comunidades inmediatas en donde opera la empresa. La empresa debe desarrollar una relación con la comunidad basada en una contribución y responsabilidad compartida, ya que es una relación ganar-ganar para ambas partes, logrando un desarrollo sostenible, reforzando la reputación de la empresa y logrando la confianza por parte de la comunidad. (3)


Como resultado de las prácticas de responsabilidad social empresarial también se hacen alianzas para ejecutar proyectos conjuntos con gobiernos locales o centrales, a fin de propiciar las buenas prácticas a nivel nacional. (3)


ORGANISMOS INVOLUCRADOS


Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de la responsabilidad social corporativa, cuyas directrices sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino. Dentro de los más destacados se pueden citar los siguientes: Global Compact (Pacto Mundial) de Naciones Unidas, Global Reporting Initiative (Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global), OCDE (con sus líneas directrices en materia de RSC) . (1)


Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales como CentraRSE con una especialización en el tema de la RSC, que están contribuyendo de forma determinante a la creación y difusión de una cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial. (1, 18)


JUVENTUD


Si la pubertad y la adolescencia constituyen aspectos esenciales de la evolución fisiológica y psicológica de los individuos, la juventud posee una dimensión fundamentalmente sociológica y representa, al mismo tiempo, la culminación de aquellas. (20, 21)


Se denomina juventud a una etapa de la vida que cubre en amplios términos la transición de la adolescencia a la edad adulta, si bien esos límites pueden variar de manera significativa en función del desarrollo económico y de los modos culturales imperantes. Así, en las sociedades avanzadas, en las que la esperanza de vida es mayor, existe una tendencia a la prolongación de este periodo vital. (21)


La juventud constituye cada vez más un fenómeno sociológico de primer orden. Las razones de ello son diversas. En primer lugar, su consideración como edad privilegiada de la vida, en la que se descubre el mundo y se forja el futuro, la coloca en el centro de todo interés. Por otra parte, los agentes sociales implicados en la integración social de los jóvenes, esto es, las instituciones públicas y los sectores de actividad política y económica, están primariamente interesados en conocer la realidad de este sector de la población y en atraerlo a las filas de los respectivos grupos de opinión o partidos políticos, así como en la problemática inherente a su capacitación cultural y laboral y a su incorporación al mercado de trabajo. (21)


Todos los estudios de la temática juvenil coinciden en señalar como una de las características más relevantes de esta etapa de la vida, la rebelión. Obviamente, el primer motivo de rebelión que el joven encuentra es la estructura familiar, sobre todo cuando ésta mantiene unas pautas rígidamente patriarcales que impiden el desarrollo en su seno de fuerzas nuevas. Así, desde muy pronto, y sobre todo con ocasión de tensiones familiares, el joven intenta poner de manifiesto su individualidad y su independencia y sustituir la familia por otros círculos de relación exteriores a la misma. Esto, que constituye un fenómeno evolutivo natural, puede llegar a crear situaciones conflictivas cuando la familia se empeña en mantener los rígidos lazos que retenían al niño junto a los padres, que pueden aparecer entonces como usurpadores del derecho del joven a la propia libertad y especificidad de su vida individual. En los casos más extremos, sobre todo en medios urbanos, la ruptura con la familia lleva al joven a buscar una nueva forma de vida, lo que, en ocasiones, sobre todo si el medio es cultural o económicamente pobre, puede llegar a provocar su marginación social. (21)


El hecho de que, en las sociedades de libre mercado, la juventud, como estrato social específico, posea capacidades reales de consumo, hace que ésta sea objeto preferente de atención de la industria y de la publicidad. Tal situación se agudiza cuando, dado el prestigio social de esta etapa de la vida, la publicidad utiliza las imágenes y estereotipos juveniles para hacer llegar sus mensajes a sectores mucho más amplios de la población. La moda y la música juvenil, las actividades deportivas y de viajes, la educación, la alimentación y muchos otros sectores productivos o de servicios estimulan, así, las tendencias al consumo, creando en muchos casos necesidades artificiales que el joven no puede habitualmente satisfacer. (21)


Esta oposición entre mercado potencial y capacidad adquisitiva real constituye una de las contradicciones sociales más importantes de las sociedades modernas, en las que el joven debe, con frecuencia, buscar por sí solo el punto de equilibrio adecuado. (21)


Consecuencia también de la fuerte presión publicitaria a la que los jóvenes se ven sometidos es, muchas veces, la asunción acrítica de las pautas de comportamiento y estereotipos sociales que se les proponen como los suyos propios. (21)


CONCLUSIONES


· La responsabilidad social empresarial es el hecho por el cual una empresa asume la importancia de su participación en actividades que contribuyen al bienestar y desarrollo de la comunidad, la promoción sinérgica entre la empresa, su personal, los clientes y el conjunto de la sociedad, con el fin de crear un entorno favorable para el crecimiento de la compañía.


· La juventud es la etapa de la vida que cubre la transición de la adolescencia a la edad adulta.


· Una encuesta puede recabar información útil para el investigador, sin embargo, su estructura puede prestarse a resultados falsos si no se contemplan preguntas de confirmación en su diseño. Esto puede ocurrir con mayor facilidad si el instrumento es de selección múltiple.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. -----------. (23 de abril de 2006). RSE.

http://es.wikipedia.org/wiki/responsabilidad_social_empresarial


2. -----------. (23 de abril de 2006). ¿En Qué Consiste la

Responsabilidad Social Empresarial? http://www.rse.org.py/faq.html


3. Rivera Marroquín, Mario y Silvia Pineda. (2000). Responsabilidad Social

Empresarial Guatemala (Notas de Diseminación No. 3). 4ª. ed.

Guatemala: s.e.65p.


4. Vives Estrella Peinado – Vara, Antonio. (2003). Responsabilidad Social
Empresarial como Instrumento de Competitividad.
Panamá: s.e.


5. Beltrán, Salin (octubre de 2003). Qué es Responsabilidad Social

Empresarial?http://www.iadb.org/Etica/Documentos/par_mac_respo.pdf#search=

`responsabilidad%20social%20empresarial´


6. Rivera Marroquín, Mario y Silvia Pineda. (2000). Responsabilidad Social

Empresarial Guatemala (Notas de Diseminación No. 7-B). Guatemala:

s.e.144p.


7. -----------. (23 de abril de 2006). Responsabilidad Social Corporativa.
Santiago de Chile: s.e.12p.


8. Rivera Marroquín, Mario y Silvia Pineda. (2000). Responsabilidad Social
Empresarial Centro América (Notas de Diseminación No. 4)
Guatemala: s.e. 104p.


9. -----------. (23 de abril de 2006). Sobre La RSE (Responsabilidad
Social Empresarial).
http://centrarse.org/main.php?parent_id=1&id_area=1


10. Vives Estrella Peinado – Vara, Antonio. (2004). Responsabilidad Social
Empresarial Del Dicho al Hecho.
México: s.e. 93p.


11. -----------. (23 de abril de 2006). Importancia para la Empresa. http://centrarse.org/main.php?parent_id=1&id_area=20


12. Rivera Marroquín, Mario y Silvia Pineda. (2000). Responsabilidad Social Empresarial Centro América (Notas de Diseminación No. 5). Guatemala: s.e. 82p.


13. Amenábar, Inés. (2004). Temas de Importancia en la RSE. Temario de Bachillerato. Guatemala: Colegio Americano Guatemala. 12p.


14. -----------. (23 de abril de 2006). Sobre la Responsabilidad Social
Empresarial.
http://centrarse.org/main.php?parent_id=1&id_area=2


15. Rivera Marroquín, Mario y Silvia Pineda. (2000). Responsabilidad Social Empresarial Guatemala (Notas de Diseminación No. 6). 2ª. ed. Guatemala: s.e. 98p.


16. -----------. (23 de abril de 2006). ¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial? http://www.abc.com.py/articulos.php?fec=2006-04-23&pid=247627&sec=5


17. -----------. (23 de abril de 2006). RSE. http://www.funsalud.org.mx/quehacer/conferencias/filantropia-may24/cemefi.ppt#7


18. -----------. (23 de abril de 2006). Responsabilidad Social en Guatemala. http://www.centrarse.org/main.php?parent_id=2&id_area=161



Esta investigación fue elaborada por Francisco Bocock de Guatemala para su trabajo de tesis.